Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

El talento, clave para crecer

Ser una gran empresa significa profesionalizar para .sostener el crecimiento. Esto se basa en cuatro pilares: estilo de gestión, modo de organización de las compañías, cómo gestionan sus recursos humanos, el grado de estandarización de procesos, y el diseño de un plan estratégico.

El camino a la profesionalización

La profesionalización está lleno de marchas y contramarchas. No todas las empresas pasan de la etapa fundacional a la profesional. Algunas ni se lo plantean. Estas son las que no evolucionan y limitan su futuro. Sin embargo, muchos empresarios buscan profesionalizar su compañía para sostener el crecimiento, para seguir compitiendo, para vender la firma, para internacionalizarse, o para mejorar su propia calidad de vida.
Para dar el salto en el crecimiento, hay que avanzar en tres dimensiones:

Desarrollar una estrategia y plasmarla en un plan. Esto hace que deje de estar en la cabeza del dueño para traducirse en planes estratégicos que se resumen en objetivos que involucran tiempos y responsables.

Atraer los talentos correctos, incorporando los perfiles y profesionales a cargo de las distintas áreas funcionales, así como cambios en la estructura de la organización.

Desarrollar y contar con información, procesos y tecnología. Es fundamental contar con información pertinente para un proceso de toma de decisiones que abandona su carácter puramente intuitivo.

De los 3 pilares, el talento es el que más fuerza ha cobrado en el mundo actual. Las universidades y las grandes empresas plantean que el talento es el recurso escaso por excelencia que marca la diferencia en las organizaciones. Se plantea que hay una especie de"guerra" por el talento entre las empresas. Por eso, es central entender dónde encontrar el talento, cómo atraerlo, y qué hacer para retenerlo.

Esto se convierte en un elemento central para la sustentabilidad de las organizaciones. Pero hay un elemento más que suma complejidad. Las nuevas generaciones son nativos digitales, la generación llamada Millennials (18-30 años) que ha nacido con Internet. La vida de esta generación pasa por la red, y no la conciben de otra manera. Es por esto que las grandes empresas se han enfocado en buscar sus talentos ahí donde ellos están todos los días. Los buscan en los portales líderes de empleo y en las redes sociales. En cada espacio digital, usan diferentes campañas, estrategias y mensajes para conectarse con ellos y atraerlos. En cada uno de estos espacios digitales, buscan comunicar la propuesta de valor de su marca empleadora, sus beneficios, y los desafíos que tienen para esta generación.


Acá es donde las pymes tienen su gran oportunidad: esta generación nativa digital está hambrienta de grandes desafíos, de poder hacer, de marcar la diferencia, de ser valorados. No les importa el tamaño de la empresa, sino el desafío y el reto que conlleva el proyecto propuesto. Y es en las pymes donde encuentran los desafíos más grandes y más ricos. Esta es la oportunidad para contar con el talento necesario para crecer. El desafío: buscarlos en donde ellos están, confiar en ellos y dejarlos hacer.


¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

Información publicada en: http://www.buenosnegocios.com/

Una gran oportunidad de empleo te puede estar buscando en empleos.eluniversal.com ... no la dejes pasar!

Décalogo de la conciliación de la vida laboral y familiar

Edenred, creador de soluciones de conciliación y beneficios sociales tales como Ticket Restaurant® y Ticket Guardería®, ha reunido las opiniones de varios expertos en recursos humanos para elaborar el ‘Whitepaper de la Conciliación’, un documento que pretende poner de relieve los beneficios de la conciliación de vida laboral y familiar para las empresas y los trabajadores. 

El documento cuenta con las opiniones, entre otros, de Roberto Martínez (director de la Fundación Másfamilia), Alfonso Beade López (Recursos Humanos y Servicios en BBVA), Blanca Gómez (directora de Recursos Humanos de Microsoft Ibérica) o Alejandro Frieben (director de Recursos Humanos en Oracle Ibérica). 

Éste es el decálogo de conclusiones más destacadas del documento:

1. Productividad: tener más tiempo para el desarrollo personal y familiar favorece la productividad. 

2. Compromiso y satisfacción: la conciliación aumenta el compromiso del trabajador con la empresa y su satisfacción personal. 

Tecnologías para el éxito

tecnología, éxito, trabajo, empleo,
Las nuevas tecnologías pueden tener una influencia decisiva en el éxito o el fracaso de una empresa, ya que permiten que la eficiencia y la productividad crezcan mientras que los costos se reducen debido a la liberación de trabajo que supone el uso de estas novedosas herramientas.

El debate acerca de si el hecho de que el trabajador esté disponible siempre para su empresa influye en su cansancio y en la falta de tiempo para su actividad familiar y social, queda relegado al comprobarse que termina su trabajo más rápido y tiene la sensación de poder laborar con mayor flexibilidad.

Además, la visión positiva de las tecnologías por parte de las empresas se ve incrementada por la buena predisposición de los trabajadores hacia las nuevas tecnologías.

En la tecnología de trabajo colaborativo en el contexto universitario, escrita por la profesora Aymara Hernández Arias de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA) de Barquisimeto, la docente indica: "la tecnología, con su cambio y avance diario, plantea la disyuntiva de seguir actuando bajo viejos esquemas que no se adaptan a los ambientes de trabajo". 

"O de actuar bajo la premisa de la necesidad de adaptación constante y la necesidad apremiante de gestionar la información en la organización para asegurar ventajas competitivas, tener éxito y poder sobrevivir". 

El uso eficiente las convierte en una ventaja competitiva para el personal

Hernández añade que el teletrabajo, la educación a distancia, el servicio al cliente on line, las transacciones electrónicas son ejemplos de relaciones cotidianas (obrero-patrono, cliente-empresa y empresa-empresa) que han sido mejoradas mediante la incorporación de un componente básico: el tecnológico. "En la tecnología convergen avances significativos en informática, aplicaciones de redes, telecomunicaciones y audiovisuales, todos ellos ofreciendo una variada gama de técnicas y aplicaciones automatizadas". 

"Permiten ser empleadas para corregir formas, normas o modelos alternativos en los procesos productivos, de organización de trabajo, prestación de servicios y estructuración social en general".

Por su parte, el ingeniero de sistemas Walter Romero, egresado de la Universidad Central de Venezuela, señala que la competitividad de una empresa depende de la forma como  administre sus recursos tecnológicos, materiales y financieros, así como de la eficiencia de sus procesos como el nivel de calidad, su velocidad de producción y su flexibilidad o adaptabilidad a los cambios del entorno.

"Por estas razones, se determina que el uso eficiente de la tecnología la convierte en una ventaja competitiva de la empresa, siempre y cuando el talento humano la sepa asimilar y utilizar". El progreso y desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha provocado un cambio en la concepción y estructuración de los procesos organizativos y de las relaciones entre los miembros de una organización, manifiesta el ingeniero Romero. Y este cambio, bien gerenciado conlleva al éxito de la empresa.

Las innovaciones que requieren del uso de tecnologías de todo tipo han sido clasificadas en tecnología de proceso, de equipo, de producto y de operación, concluye.

En Venezuela
  • Los expertos consideran  tres etapas en el desarrollo de la ciencia en Venezuela. La primera se extiende más o menos hasta 1954 y es la individualista. La segunda ve el nacimiento de grupos más grandes, organizados alrededor de instituciones. Y la tercera etapa es de planificación, que comienza alrededor de 1969 con la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit). También estiman que la ausencia de una cultura científica autóctona se debe a que la investigación era realizada fundamentalmente por extranjeros para responder a los intereses de otros países.
  • Mientras que los blancos criollos, personas con formación y capacidad para hacer ciencia, se abocaron principalmente a actividades políticas en aras del movimiento independentista; y las universidades hispanoamericanas fueron creadas con la misión de defender los intereses de la corona española y velar por la pureza de la religión católica.
  • Para desarrollar la actividad científica en nuestro país, el Estado creó una serie de instituciones que en sus inicios abordaron los estudios del área biomédica para contrarrestar las endemias del paludismo y la malaria.

¿Que opinas de nuestra editorial del día de hoy?
El Universal

Una gran oportunidad de empleo te puede estar buscando en www.clasificadoseluniversal.com/empleos ... no la dejes pasar! 

¿Conoces las ventajas del e-learning?

Gracias al uso de las nuevas tecnologías, estudiar a distancia se ha convertido en una opción tan práctica y efectiva como las clases presenciales de siempre. ¿Conoces cómo puede ayudarte este sistema de aprendizaje?

Sin desplazamientos, sin horarios, desde donde se quiera y cuando se quiera... y lo mejor de todo: sin renunciar al apoyo de profesores especializados y a la interacción con los compañeros de clase. ¿Demasiado bonito para ser verdad? No: sencillamente, se trata del e-learning. O lo que es lo mismo: el aprendizaje no presencial basado en las TIC.

Por si todavía no te has animado a probarlo para mejorar tu formación, aquí te detallamos algunas de sus ventajas, de un estudio realizado en Europa: