Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta buscar empleo; conseguir empleo; profesional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buscar empleo; conseguir empleo; profesional. Mostrar todas las entradas

Cómo vestirse para una entrevista de trabajo

Si tenemos una entrevista de trabajo, tenemos que pensar en todos los detalles, y la vestimenta es un aspecto muy importante. Veamos cómo vestirnos en una entrevista laboral según el estilo de la empresa.

Cómo elegir la vestimenta para una entrevista

Esta es una de las inquietudes que nos atrapa a todos: ¿cómo vestirnos para una entrevista de trabajo y causar una buena impresión?. La verdad es que no existe una formula mágica para esta tarea, pero hay unos tips que podrán ayudarte a tener éxito en la entrevista.

Primero, debes investigar el corte de la empresa y el cargo al que estás aspirando, de esta forma sabrás qué estilo suelen vestir sus empleados. Es muy importante que a la hora de ir a una entrevista, la ropa que utilices sea similar a la que utilizarías para ir al trabajo, ya que queremos causar una impresión real.

Cómo deben vestirse los hombres para una entrevista de trabajo

Si estamos intentando formar parte de una gran empresa clásica, en un puesto gerencial o con aspiraciones gerenciales, recomendamos un traje de corte clásico (los colores fríos como el azul, el gris o el negro son más recomendables), zapatos formales que combinen con el color del traje (negro para trajes color negro, azul o gris; y marrón para trajes de color tierra y beige). La corbata, preferentemente unicolor o con un estampado discreto.

Si no tienes un traje, funciona igualmente un pantalón de gabardina o algodón casual (color oscuro), camisa de color claro y americana que combine con el pantalón.

Si es una entrevista de trabajo en una empresa nueva en la que el vestuario es más flexible, puedes ir con un jean azul o pantalón de tela de color claro (beige o marrón), una camisa manga corta, un polo o un suéter (cuello en V), con una camiseta contrastante y zapatos casuales.

Es importante que vayas sencillo pero sin perder el toque de elegancia; por eso, te volvemos a recordar que el uso de colores fríos suele causar mejor impresión, ya que demuestran carácter e independencia.

Cómo deben vestirse las mujeres para una entrevista de trabajo

Para una entrevista en una empresa grande de corte clásico, una chica puede lucir un vestido sin escote pronunciado o traje de chaqueta, acompañado de un pañuelo en el cuello y unos colgantes o zarcillos elegantes, no muy grandes.

En una empresa más relajada, el consejo es similar que el de hombres: puedes utilizar un jean azul oscuro o negro, preferiblemente sin decorado, una camisa manga corta o suéter con zapatos casuales.

En todos los casos, recomendamos la utilización de pocos accesorios, sin utilizar muchas cadenas o anillos ya que crean una mala impresión. Normalmente, se muestra un solitario o alianza (si estás casado muestra tu alianza ya que transmite estabilidad al empleador).


Recuerda ser sincero y hacer un ejercicio de relajación un rato antes de la entrevista.

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

Información publicada en: http://comohacerpara.com/

Una gran oportunidad de empleo te puede estar buscando en empleos.eluniversal.com ... no la dejes pasar!

10 Claves para conseguir un buen trabajo

Todos pasamos alguna vez por el difícil proceso de buscar trabajo. Trabajando.com elaboró una lista con diez consejos y recomendaciones que te ayudarán a enfrentar esta situación con mayor confianza y preparación.

Utiliza tus redes de contacto
Toda la gente que has conocido a lo largo de tu vida, tal vez no te pueda contratar, pero sí recomendar una buena oportunidad de trabajo a otra persona. 

Capacítate constantemente
Debes siempre priorizar tu crecimiento profesional en pro de una mejor empleabilidad, para eso debes perfeccionarte asistiendo a charlas, seminarios o cursos.

Investiga las necesidades del mercado
Averigua cuáles son los sectores y áreas de desempeño que tienen mayor necesidad de contratación, con el objetivo de enfocar tu búsqueda y dirigir tu esfuerzo. 

Competencias y valores: lo más buscado por las empresas

Hoy en día, los factores que se valoran de los profesionales antes de contratarlos se basan en las competencias y valores. De competencias las podemos encontrar de muchos tipos aunque en este artículo detallaremos dos: las personales y las sociales.En las competencias personales podemos encontrar el orden, es decir la facilidad de tener priorizar todas las tareas mentalmente. Gracias a esto podremos decidir correctamente que tareas son de poca importancia, cuales son importantes y cuales son de prioridad urgente. Otras de las competencias más valoradas son: la facilidad de negociar, liderazgo y pensamiento estratégico.

Las competencias sociales más importantes son aquellas relacionadas con la gestión de conflictos, el trabajo en equipo y la inteligencia emocional. La relación con los demás miembros del equipo es muy importante, así como con los jefes y supervisores.

La relación con los demás es muy importante, ya sea con compañeros de trabajo, subordinados o jefes. Se debe tener la capacidad para generar empatía con los demás a pesar de problemas internos. Muchas veces se tiende a pensar que el jefe tiene que tratar como capataces al equipo que tiene a cargo para imponer respeto.

Conseguir el empleo ideal

Todo ser humano tiene su lugar en el mundo. Para algunos encontrarlo es fácil, para otros requiere de un empujón. Desde el hogar, el colegio, la universidad y luego el primer puesto de trabajo se van dibujando caminos. Esas vías; junto a las capacidades, personalidad y metas; llevan a una persona a realizarse o frustrarse, en caso de haber equivocado la ruta. 

"Con información, entrenamiento, datos y asesoramiento, un estudiante a punto de graduarse a nivel universitario, puede conseguir un trabajo donde sienta que va alcanzar lo planteado durante los años académicos. Lo primero es que venga con una idea formada de qué busca, tanto personal como económicamente, segundo debe manejar ciertos datos importantes para colocar en su currículo. Con un asesoramiento profesional se le enseñan tips para buscar en las ofertas de empleo y luego cómo debe comportarse en la entrevista de selección. Conocer sus debilidades y fortalezas y cómo las pondría en práctica en el empleo por el que está compitiendo. Llegar a una empresa buscando trabajo sin saber qué puede ofrecer o qué espera, es un gran error", explicó María Álvarez, educadora especializada en Recursos Humanos. 

Vocación vs profesión
Suele confundirse orientación vocacional con asesoramiento profesional. Y sí, están relacionados, pero no son lo mismo. La orientación vocacional debe estar a cargo de los colegios o liceos.  

Todo en la vida es cuestión de elección. Pero para elegir bien se requiere de ayuda.

A nivel de secundaria se le aporta a los estudiantes una guía, tests o charlas, donde puedan descubrir para qué tienen más aptitudes, adónde deberían inclinarse a la hora de elegir la carrera que estudiarán, y así evitar deserciones escolares posteriores. 

La orientación profesional es una vía para los jóvenes, y no tan jóvenes, que no están seguros de saber qué desean laboralmente, dónde se imaginan trabajando, cómo conseguir o cambiar de empleo o cuándo empezar a practicar su profesión. 

"Recuerdo que cuando estaba en el último año de bachillerato veíamos una clase donde en grupo, e individual, hablábamos de profesiones, campos de trabajo en cada una de ellas, y eso nos daba una idea de a qué nos enfrentaríamos después de terminar la carrera. En una de las encuestas que hicimos, me salió que debía estudiar Economía, Administración o Publicidad. Hoy estoy cerca de graduarme de economista, y siento que fue la mejor decisión de mi vida. Me gusta, he disfrutado cada clase durante más de 4 años", contó Daniel Ruiz, estudiante del último año de Economía. 

La finalidad de una correcta orientación profesional es ayudar a conseguir un camino de satisfacción laboral y personal para los recién licenciados o técnicos. Son tres pasos que conducen a dicho camino, según los especialistas: la orientación vocacional que se da en los bachilleres, la reorientación vocacional para los universitarios y el reposicionamiento laboral para los graduados.

Seguir lo que dicta el corazón aunado a los conocimientos, afinidades y aspiraciones ayudará al joven a tomar una buena decisión. Elegir un empleo pensando sólo en el salario no es recomendable. No es ganar más dinero lo que va a compensar otras necesidades inherentes al ser humano. 

Orientar para el desarrollo
  • La función de un orientador es la de aprovechar al máximo las potencialidades de otro individuo.
  • Enseñar a manejar sus fallas para que no lo afecten de manera negativa. 
  • Examinar los campos de trabajo y disponibilidad.  
  • Ayudarlos a crecer dentro de un entorno profesional con la ayuda de ejemplos y casos que puedan analizar en conjunto. 
  • Analizar las necesidades del estudiante y diagnosticar las posibilidades en el campo laboral. 
  • Estudiar el proyecto de vida que tenga el joven y comprobar su factibilidad. 
  • Ejecutar ese programa para el desarrollo de dicho proyecto. 
  • Enseñar a manejar las emociones de forma asertiva, sin caer en la negatividad ni la agresividad. 
  • Adecuar al graduado para el camino al que se enfrentará más allá de las aulas de clase. 
  • Brindar las herramientas necesarias para darle seguridad al momento de tomar decisiones y asumir las consecuencias.


¿Que opinas de nuestra editorial del día de hoy?

Autor: Fiorella Tagliafico
El Universal

Una gran oportunidad de empleo te puede estar buscando en www.clasificadoseluniversal.com/empleos ... no la dejes pasar!