Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta guia de empleos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guia de empleos. Mostrar todas las entradas

Comunicación asertiva

comunicación, asertiva, PersonasEU, La comunicación asertiva en las empresas es sumamente importante para lograr relaciones agradables y un ambiente de trabajo sano en el cual puedan fluir las ideas de todo tipo, con discrepancias pero sin altercados, y así llegar con éxito al objetivo de las organizaciones.

La asertividad es una forma de comunicación que permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera mas apropiado, sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones conflictivas.

Así, la comunicación asertiva en el área laboral tiene que ver en la interpretación de la información del jefe al subordinado; y cuando la comunicación no es clara y asertiva se llega a interpretar erróneamente las indicaciones, y entonces las actividades que se desarrollan no llevar el enfoque esperado. 

De situaciones como ésta derivan los conflictos entre personas y organización, y vienen las discusiones que pueden evitarse con una comunicación clara. Donde no haya dudas, para que todos los trabajadores tengan la información exacta, para que todas las estrategias que ha desarrollado la empresa se cumplan conforme a lo esperado.

Se requiere un ambiente de armonía para una buena relación laboral

Para Yenys Torrealba, licenciada en Educación, mención Recursos Humanos en la Universidad Central de Venezuela, la comunicación asertiva en las organizaciones es diferenciadora cuando es bidireccional.

"La mayoría de las empresas utiliza los canales formales de comunicación, siendo el principal el envío masivo de correos para informar cambios organizacionales y noticias de interés común como promociones, beneficios sociales para colaboradores y familiares, ingresos, y arreglos en el edificio, entre otros". 

Agrega que también existe el boletín interno, de frecuencia quincenal o mensual, con el cual se busca que los empleados conozcan algún área específica de la empresa, el resumen de los logros organizacionales.

Manifiesta Torrealba que hay organizaciones que crean espacios de conversación con una muestra de sus empleados para conocer su opinión sobre cómo ven la comunicación en la empresa y qué hace falta. "Esto se hace con el propósito de generar y construir estrategias que favorezcan la comunicación asertiva en la organización y fortalecer la relación del trabajador con la empresa".

"Es ideal que a la hora de comunicar cambios, logros o resultados importantes para la organización, la comunicación la dirija el líder de la empresa durante el desarrollo de una asamblea con todos los colaboradores, y en la cual se permita el intercambio de ideas". La comunicación eficaz en pequeños grupos, como departamentos, secciones, gerencias es vital; pero esto depende fundamentalmente del estilo del líder.

Para Torrealba, para que el jefe sea líder debe saber escuchar, ser abierto, directo, que permita que se planteen ideas, opiniones y sentimientos, y que respete la perspectiva de cada uno de los trabajadores acerca de una situación que se esté presentan en la empresa. Se requiere un ambiente de armonía como base de una buena comunicación, ya que al convivir mucho tiempo los empleados de una empresa se deben sentir bien en su área de trabajo.

Datos de interés

1. La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir "afirmación de la certeza de una cosa".

2. De ahí se puede deducir que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza.

3. La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos.

4. El sicoanalista Andrew Salter dio una definición de asertividad.

5. Para Salter es un rasgo de personalidad. Pensó que algunas personas la poseían y otras no.

6. Otros la definieron como "la expresión de los derechos y sentimientos personales", y hallaron que casi todo el mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y "absolutamente ineficaz" en otras.

7. La conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que se va a tener una respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que provoquen hostilidad.


¿Que opinas de nuestra editorial del día de hoy?

Autor: Edén Valera
Especial para El Universal

Signos de agotamiento

Signos, agotamiento, guía de empleo
Esa profunda sensación de agotamiento, frustración que afecta al trabajador es catalogado como burnout o lo que es lo mismo, agotamiento laboral.

Normalmente se reconoce por signos notorios: apatía, falta de "ilusión" ante las tareas a realizar, baja en el rendimiento y la productividad. Cuando el caso es agudo se pueden presentar trastornos a nivel psicológico.

Pero, ¿cuál es el desencadenante de dicha condición? Pueden ser varias las razones. Una compensación inferior a la esperada o merecida, expectativas insatisfechas en cuanto a un aumento salarial, la no concesión de una promoción  dentro de la organización.

Cuando la persona experimenta lo que se puede considerar una "injusticia laboral", comienza a acumular frustración tras frustración... al punto de sentir que ha llegado al tope y gritar: "¡No puedo más!".

Su satisfacción como trabajador ha mermado y llegado a niveles ínfimos. Esto afecta su calidad de vida en general. Ansiedad, mal humor, depresión, desgaste emocional, estrés a niveles críticos son parte del cuadro descriptivo de quienes padecen burnout.

El síndrome de "burnout" puede afectar también la vida personal

Reflexionar
Ante la duda sobre si la persona está realmente atrapado en esta profunda desilusión laboral, lo ideal es reflexionar para obtener una respuesta clara.

Para estar seguros de la situación que se enfrenta es vital analizar en calma nuestra relación con el trabajo, nuestro grado o nivel de satisfacción. Debemos saber si realmente las compensaciones recibidas se corresponden con nuestras expectativas, con el esfuerzo en cada tarea de manera sostenida.

Si luego de hacer este análisis con la mente clara, lo más calmados que se puede, la diferencia en muy notoria, entonces posiblemente sí sea víctima del burnout.

Una apreciación errónea puede ser el resultado de una fuerte presión y quizás cansancio. Por lo que tal vez sea el momento de tomar vacaciones, o un año sabático, si es posible. Asimismo, para tener una visión clara de lo que está sucediendo es importante valora el empleo que se tiene actualmente, el entorno donde se desempeña a diario, los compañeros con quienes se interactúa a diario.

Para no "quemarse"
Es preciso valorar las propias expectativas para mejorar, nuestra iniciativa para llevar a cabo nuevos proyectos, las habilidades para el desempeño laboral y reforzar aquellas áreas que estén deficientes. Admitir que se tienen fallas puede ser difícil, pero es de sabios reconocer los errores y corregirlos. Es importante también buscar la forma de integrarse al grupo (si aún no se siente parte de él). Por otro lado, hacer del sitio de trabajo un lugar confortable, lleno de armonía, higiénico. Otra recomendación es dejar en la oficina los asuntos de trabajo y desconectarse una vez que ha terminado la jornada para no afectar la vida familiar.

Tomar en cuenta
  • Cuando se padece el síndrome de burnout los síntomas se extienden al resto de las actividades diarias. Pueden manifestarse trastornos psicológicos, emocionales y físicos.
  • El estrés y el desasosiego son los principales enemigos de quien se encuentra en tal situación. El trabajo es pilar fundamental del bienestar y progreso tanto personal como de toda la familia. Así, ¿cómo no preocuparse por el hecho de que marche mal, haya discordia?
  • Las preocupaciones asedian al trabajador. En casa se muestra desorientado o sobresaltado, con ansiedad.
  • Al llegar la noche, el alto nivel de estrés lo hace presa del insomnio precisamente cuando más quiere y necesita descansar. 
  • Finalmente, se agudiza la susceptibilidad, puede sobrevenir la rabia o la agresividad, lo cual termina por afectar de manera dramática las relaciones interpersonales.

¿Que opinas de nuestra editorial del día de hoy?

Autor: Marilin Pino
El Universal

Una gran oportunidad de empleo te puede estar buscando en www.clasificadoseluniversal.com/empleos ... no la dejes pasar! 

Volver al trabajo con energía

Trabajo, empleo, energía, guia de empleos
Una vez que el periodo de vacaciones ha llegado a su fin, el objetivo es restablecer los ritmos normales cuanto antes y de la mejor manera posible. Sin embargo, siempre suele haber unos días de desfase antes de adaptarse de nuevo a la rutina, ya que durante este periodo de descanso es habitual irse a dormir más tarde, no madrugar y alterar los horarios de las comidas.

Para recuperar nuestro día a día y volver al trabajo con las pilas cargadas, dormir bien resulta fundamental. "Hay que cenar temprano, de una forma ligera y evitar las bebidas alcohólicas, pues el sueño es de peor calidad tras haber consumido alcohol", explica Camilo Silva Froján, doctor en Medicina y especialista en Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra.

Cuidado con la deshidratación
Asimismo,el facultativo recomienda tener precaución con el té, el café y las bebidas con cafeína. "Las cenas copiosas, el alcohol por la noche y las bebidas estimulantes pueden dificultar la reentrada en un ciclo sueño-vigilia normal", señala.

Otro capítulo es el del consumo de líquidos, ya que si se escogió un lugar caluroso para veranear,  se corre el riesgo de sufrir deshidratación. 

Tras las vacaciones, retomar la rutina  puede resultar agotador

"A veces, la deshidratación no es evidente, pero podemos advertirla por el cansancio. Cuando nos sentimos más cansados, una de las primeras sospechas que debemos tener es que estamos levemente deshidratados", comenta.

Silva expresa que una persona sana, con una función renal normal y que no tome fármacos diuréticos puede saber si está o no deshidratada por el volumen de orina. "Orinar poco y concentrado, es decir, con un color intenso significa que estamos probablemente bajos de líquidos y, por lo tanto, necesitaremos beber más", precisa. 

"En cambio, orinar abundantemente y de color claro, casi como si fuese agua, indica que estamos bien hidratados", apunta Silva Froján.

Asimismo, el doctor expone que el peso ganado durante las vacaciones también puede ser una causa de fatiga. 

Resalta que la vuelta al trabajo no es el mejor momento para iniciar una dieta de adelgazamiento. "Ahora toca restablecer los horarios normales y seguir una dieta saludable que nos proporcione la energía suficiente para afrontar de nuevo la rutina", matiza.

El doctor Silva señala que lo ideal sería comer entre tres y seis veces al día. "Desayuno, merienda a media mañana, almuerzo, merienda, cena y, en algunos casos, también recena. Ese sería un número de comidas razonable", expresa.

Destaca la importancia de los hidratos de carbono. "Una causa frecuente de fatiga es la baja ingesta de hidratos de carbono"  y afirma que, sin llegar a prescindir radicalmente de ellos, disminuir notablemente su consumo podría hacer que, sobre todo, las personas físicamente más activas se sientan cansadas. "No es cuestión de comer solo hidratos de carbono. Ocurre que el pan, las papas y la pasta están muy demonizados y que hay que tener cuidado a la hora de cocinarlos, pero realmente no aportan tantas calorías y son una fuente de energía", concluye.

¿Que opinas de nuestra editorial del día de hoy?

Autor: 
Purificación León/Efe Reportajes
Especial para El Universal

Una gran oportunidad de empleo te puede estar buscando en www.clasificadoseluniversal.com/empleos ... no la dejes pasar!